Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados/as a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se está sometiendo a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a)
- El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto está escrito con la fuente Times New Roman con tamaño 11 para el texto, 10 para las citas intertextuales y cuadros y 9 para las notas al pie de página, títulos y fuentes de los gráficos y tablas. El interlineado será sencillo tanto para el texto como para notas.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices para autores/as.
Artículos
Para los artículos, la extensión del texto, preferentemente, será de entre 20.000 y 50.000 caracteres, incluidos espacios, notas al pie, gráficos y cuadros, (se excluye la bibliografía, ya que esta se enviará en documento aparte). Si se incluye un “apéndice documental”, el texto nunca superará los 70.000 caracteres incluidos los elementos anteriormente mencionados. No obstante, queda a juicio del Equipo Editorial valorar posibles excepciones al respecto."
Los trabajos deberán ir encabezados del siguiente modo:
- Título del artículo (en minúsculas)
- Traducción del título en inglés (en minúsculas)
- Nombre y apellidos del autor/a (en minúsculas)
- Universidad (o centro) al que pertenece el autor/a (en minúsculas)
- Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1825-0097
- Email institucional
- Resumen del artículo: de extensión no superior a 600 caracteres (espacios incluidos).
- Palabras clave del artículo (máximo ocho)
- Traducción del resumen al inglés (abstract) no superior a 600 caracteres (espacios incluidos)
- Traducción de las palabras clave al inglés (keywords)
Como norma general los/as autores/as se abstendrán del uso de negritas y cursivas en el cuerpo del artículo. Las negritas se utilizarán únicamente para las palabras que indican “Resumen”, “Palabras clave”, así como para sus traducciones en inglés (Abstract y Keywords) todos ellos en versales. Para los epígrafes también se utilizará la negrita, en versales los de primer nivel y en minúscula los de segundo. La cursiva se utilizará para los neologismos, palabras de otros idiomas, títulos de libros y revistas, los nombres de las obras de arte y en expresiones propias del aparato crítico tales como ibidem, passim, idem. Se evitarán las abreviaturas en el cuerpo del texto (excepto “ca.”, “act.” o similares para dataciones entre paréntesis).
Las citas textuales, ya sean literarias o transcripciones documentales, se colocarán entre comillas inglesas [“ ”]; cuando una cita contenga otra, las comillas de la cita interna serán angulares [« »]. En el caso de que las citas superasen las cinco líneas estas se colocarán en un párrafo aparte con sangrado y sin entrecomillar; el tamaño de la letra se reducirá un punto (10 pts) e interlineado sencillo.
La llamada a notas en el texto se hará en números arábigos correlativos y tendrán formato de superíndice (voladas) colocado antes del signo de puntuación cuando coincida con uno de ellos (Ejemplo: nota1.) El contenido de las notas irá a pie de página, con el formato señalado. Estas contendrán las citas de fuentes de archivo utilizadas en la investigación y, asimismo, pueden incluir las aclaraciones, precisiones o discusiones pertinentes. En el caso de que el artículo se haya producido en el marco de un GIR, de un Proyecto de investigación o de la concesión de una Beca o Ayuda, estos datos se indicarán en la primera referencia a pie de página, en la cual se especificará el título, el organismo financiador y la clave o el código que los identifica.
Para las referencias bibliográficas la revista SARMENTAL sigue el Chicago Manual of Style, decimoséptima edición, por lo que se recomienda a los/as autores/as aplicar el sistema sintético de cita autor/fecha, con las referencias bibliográficas colocadas entre paréntesis a continuación de la información citada –(Ibáñez 1990, 75)–. Cuando haya varias referencias bibliográficas seguidas se utilizará el punto y coma para su separación (Ibáñez 1990, 75; Gómez-Moreno 1919, 25)
Referencias documentales y abreviaturas
Como norma general, tan sólo se incluirán las referencias documentales inéditas o aquellas que sean producto de una revisión en profundidad o más completa de textos ya conocidos. Para su correcta identificación, ha de incluirse el Archivo o fondo, localización del documento (sección, libros de actas, protocolos…), signatura y folios/paginación (s/f o s/n, en caso de que el documento no esté foliado o numerado).
El nombre de los archivos, secciones de estos, y bibliotecas se desarrollará con el nombre entero la primera vez que se cite, encerrando a continuación entre corchetes las siglas que en adelante se usarán -excluidas las preposiciones- escritas en mayúscula y formando siglas sin puntos. Ejemplo: Archivo Histórico Nacional [AHN]; Archivo de la Catedral de Burgos [ACBu]; Protocolos Notariales [PN]; Órdenes Militares [OOMM]. En caso de que los Archivos determinen una fórmula particular de cita esta prevalecerá sobre la marcada por la Revista.
Las abreviaturas más frecuentes se expresarán como sigue: legajo (leg.), libro (lib.), caja (c.), expediente (exp.), número (núm.), página/as (p., pp.), folio/s (f., ff.), recto (r), verso (v), manuscrito (ms.), documento (doc.)
La secuencia habitual en la primera cita sería, por ejemplo: Archivo Histórico Nacional [AHN], Órdenes Militares [OOMM], leg. 6030, f. 50 r. Ejemplo de la segunda cita donde se repite Archivo y sección: AHN, OOMM, leg. 7639, f. 33 v. Para una cita posterior del mismo fondo documental se aplicaría un criterio análogo.
Cuando se aporte una transcripción documental amplia esta formará parte de un “Apéndice documental” que se incluirá al final del artículo. Se presentará precedido por el término “Apéndice documental” y en línea aparte seguirá la descripción: naturaleza del documento, fecha de creación y ciudad, identificación del Archivo, localización del documento, signatura y folios que ocupa. En el caso de que se quieran aportar más datos sobre el documento, así como las normas seguidas en su transcripción se utiliza una llamada a nota al final de la descripción.
Ilustraciones
Será posible acompañar cada artículo de un máximo de 10 ilustraciones/gráficos/imágenes referidas al texto, que podrán incrementarse hasta 15, previa solicitud de los/las autores/as. Estas deberán presentarse en color o blanco y negro, en formato JPG/TIFF, con una resolución mínima de 300 ppp. En ningún caso el archivo con el texto principal podrá presentar láminas o figuras insertadas, estas se enviarán, una a una, como archivos independientes.
Las ilustraciones irán numeradas correlativamente, en relación con el texto principal, en el cual se indicará la posición de la siguiente manera: (fig. 1), (fig. 2)… En un documento Word separado (distinto del que contiene el texto del artículo) se incluirán los pies de ilustraciones precedidos por la numeración correspondiente, en los cuales ha de constar los datos principales por este orden: Autoría. Título de la obra (en cursiva), Datación, Edificio /Institución/Colección en la cual se encuentra, Localidad. Ejemplo: Fig. 1. Tiziano, Carlos V en la Batalla de Mühlberg, 1548, Museo Nacional del Prado, Madrid.
El material gráfico que esté sujeto a derechos de autor o reproducción se acompañará de las autorizaciones correspondientes.
Bibliografía
La relación bibliográfica completa, ordenada alfabéticamente, se enviará en un documento aparte denominado “BIBLIOGRAFÍA”. En el mismo tan solo deben figurar las publicaciones citadas en el texto. Se ordenarán alfabéticamente mediante los apellidos de sus autores/as. Para su presentación, las referencias bibliográficas deberán seguir el Chicago Manual of Style (CMOS, 17ª ed.), según se muestra en los ejemplos que figuran a continuación.
Se ruega seguir escrupulosamente los ejemplos presentados, tanto para las referencias de bibliografía como para las referencias insertas en el texto principal.
LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libro de un autor
- Listado de referencias bibliográficas: Ibáñez Pérez, Alberto C. 1990. Burgos y los burgaleses en el siglo XVI. Burgos: Ayuntamiento de Burgos.
- Cita dentro del texto: (Ibáñez 1990, 157).
Libro de varios autores
- Listado de referencias bibliográficas: Ibáñez Pérez, Alberto C. y René J. Payo Hernanz. 2008. Del Gótico al Renacimiento: artistas burgaleses entre 1450 y 1600. Burgos: Caja Círculo.
- Cita dentro del texto: (Ibáñez y Payo 2008, 90-4)
Libro de cuatro o más autores
- Listado de referencias bibliográficas: Herráez, Mª. Victoria, Concepción Cosmen, Dolores Teijeira y José A. Morais, eds. 2018. Obispos y Catedrales. Arte en la Castilla bajomedieval. Berna: Peter Lang, 2018.
- Cita dentro del texto: estas se abreviarán manteniendo el nombre del primer autor y sustituyendo los siguientes por “et al.” Ejemplo: (Herráez et al. 2018, 257).
Capítulo de libro
- Listado de referencias bibliográficas: Iglesias, Lena S. 2003. “El coro de la catedral de Burgos. Arte y ceremonia a comienzos del siglo XVII”. En Las catedrales españolas: del Barroco a los Historicismos, coord. Germán A. Ramallo, 89-110. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
- Cita dentro del texto: (Iglesias 2003, 92)
Actas de Congresos
- Listado de referencias bibliográficas: Lavado Paradinas, Pedro. 1982. "El arte mudéjar desde la visión castellana". En Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte, 23-38. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.
- Cita dentro del texto: (Lavado 1982, 23)
Artículo de revista impresa
- Listado de referencias bibliográficas: Gómez-Moreno, Manuel. 1919. “Los pintores Julio y Alejandro”. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones 27, 1: 20-35.
- Cita dentro del texto: (Gómez-Moreno 1919, 25)
Artículo de revista electrónica
- Listado de referencias bibliográficas: Fernández González, Alberto. 2019. “El fuerte sevillano de Buenavista: un proyecto de arquitectura militar en el Lustro Real (1729-1733)”. Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna 9, n.º 39, http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5314 (Consultado el 20 de abril de 2020)
- Cita dentro del texto: (Fernández 2019, 219)
Página web
Como regla general, las referencias de contenidos en línea se citarán en nota al final de página. Estas deberán contener los siguientes datos: título o descripción de la página, autor/a del contenido (si constara), propietario de la web, URL y fecha de acceso.
- “Berruguete, Pedro”, Pilar Silva Maroto, Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia, https://dbe.rah.es/biografias/8614/pedro-berruguete#:~:text=Pintor.,%E2%80%9Cnobles%20y%20muy%20buenos%E2%80%9D (Consultado el 16-9-2019).
Tesis, tesinas, TFG o TFM
- Bibliografía: Pérez Eguíluz, Víctor. 2010. ¿Patrimonio o ciudad?. Limitaciones de los instrumentos de intervención urbanística en los conjuntos históricos de Castilla y León. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23316
- Cita dentro del texto: (Pérez 2010, 115)
Artículo en periódicos o magacines
Estos artículos se citarán en una nota y se omitirán en el listado final de referencias bibliográficas. Si se consulta un artículo online, la referencia debe incluir la dirección URL, indicando la fecha de acceso. Se muestran dos ejemplos:
- Ángel Guerra, “La enajenación de obras de arte”, El Diario Palentino, 14 de agosto de 1922, n.o822.
En el caso de no constar la identificación de su autor/a se comenzará la cita con el título del artículo.
- “Restauración de la Catedral de León”, El Siglo Futuro, 17 de noviembre de 1857, n.o 190 https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=e42a3182-db1c-4792-90e7-a87c912321c3 (Consultado el 16-9-2019).
Reseñas bibliográficas
El texto tendrá una extensión máxima de 5.000 caracteres (espacios incluidos) y se encabezará con una ficha completa del libro, que incluirá: autoría, título, lugar de edición, editorial, año de publicación, número de páginas, ISBN. Para su redacción se seguirán las normas de estilo de la revista. Al final de la reseña se especificará el nombre completo del autor y su filiación institucional (Universidad o Centro al que se adscribe). La publicación de la Reseña bibliográfica será aprobada por el Consejo de Redacción.
Crónicas de exposiciones
El texto tendrá una extensión máxima de 5.000 caracteres (espacios incluidos), podrá acompañarse de un máximo de 3 imágenes y para su redacción se seguirán las normas de estilo de la revista. La Crónica se iniciará con una ficha completa de la exposición que incluirá: título, espacio o institución en la que tiene lugar, ciudad, fechas, nombre del comisario/a o comisarios/as. Si la muestra hubiera generado una publicación se incluirá una breve descripción de esta. Al final de la crónica se indicará el nombre completo del autor y su filiación institucional (Universidad o Centro al que se adscribe). La publicación de la Crónica será aprobada por el Consejo de Redacción.
Aviso de derechos de autor/a
Los autores/as de artículos aceptados en la revista SARMENTAL.Estudios de Historia del Arte y Patrimonio conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Se recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.
Declaración de privacidad
Sus datos personales serán tratados por la Universidad de Burgos para enviarle información de las revistas electrónicas de la Universidad de Burgos y de otras publicaciones.
En cumplimiento de lo establecido en el Reglamento (UE) 2016/679, en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales y demás normativa de desarrollo, le informamos que tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, limitar su tratamiento, oponerse al tratamiento y ejercer su derecho a la portabilidad de los datos de carácter personal, todo ello de forma gratuita, mediante escrito remitido a la Universidad de Burgos, Secretaria General, CIF: Q-0968272-E, Domicilio: Hospital del Rey s/n. CP 09001 Burgos, España; o bien enviando un correo electrónico a dpd@ubu.es. Con la finalidad de atender su solicitud, resulta requisito indispensable que acredite previamente su identidad, mediante el envío de copia de su DNI, NIE, Pasaporte o documento equivalente.
Puede consultar nuestra política de privacidad en www.ubu.es/politica-de-privacidad