La configuración de un nuevo patrimonio. La pared como lienzo en los murales rurales de los artistas extremeños Sojo y Brea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36443/sarmental.74

Palabras clave:

Arte murar rural, Muralismo en Extremadura, Trampantojos de tejidos representados, Sojo, Brea

Resumen

Se analiza la estética del “Street Art” como patrimonio asociado a un entorno predominantemente rural en la región española de Extremadura. Para ello se eligen varios aspectos: dos artistas locales, responsables de buena parte de los murales contemporáneos en el entorno; el uso de telas como leit-motiv en una pared a la manera de lienzo y, finalmente, la evolución estética de sendos creadores. Se descubre cómo, aun como arte efímero, se asocia la tela a la práctica antropológica de las mujeres rurales y se reivindica como postura política frente a la denominada “España vaciada”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
78
Visualizaciones
70
Descargas
148
Total

Citas

Abarca, Javier. 2016. “From Street Art to murals, what have we lot?”. SAUC. Street Art & Urban Creativity Scientific Journal, 2: 60-67. https://doi.org/10.25765/sauc.v2i2.55

Allepuz García, Pablo. 2014. “Street Art: Urban culture, urban ignorance. The example of Córdoba”. Arte, Individuo y Sociedad, 26: 137-151. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n1.41107

Alonso Martínez, Héctor, y José Juan Barba Martín. 2013. “El grafiti en educación de calle para el fomento de la autoestima, las relaciones sociales y la promoción social: el caso de Espacio Mestizo”. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 16: 49-60. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.3.186721 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.16.3.186721

Austin, Joe. 2001. Taking the Train: How Graffiti Art Became an Urban Crisis in New York City. New York: Columbia University Press. DOI: https://doi.org/10.7312/aust11142

Berganzo Ràfols, Arantxa. 2021. “Los efectos de las políticas institucionales en el muralismo contemporáneo de Barcelona”. Atrio. Revista de Historia del Arte (Extra 2): 114-145.

Brea. 2024. Brea Acuadros. https://www.facebook.com/acuadros.ceo

Brea, Jesús (= Mateos Brea, Jesús). 2016. Manual de técnicas y medios del graffiti. Plasencia: AUPAS (Artistas Urbanos Placentinos Asociados) y Ayuntamiento de Plasencia.

Corbetta, Carola Margarita. 2014. “Escuela, grafitis y cultura visual en la era digital”. Educación artística: revista de investigación (EARI), 5: 32-46. DOI: https://doi.org/10.7203/eari.5.3500 DOI: https://doi.org/10.7203/eari.5.3500

Ganz, Nicholas. 2004. Graffiti. Arte urbano de los cinco continentes. Barcelona: Gustavo Gili.

García del Moral, María José, y Manuel Gregorio Caballero Calavia (edd.). 2017. Piornal. Arte en la calle. Sevilla: Universidad de Sevilla.

García Gayo, Elena. 2011. “¿Se debe conservar el arte urbano basado en la premisa de: piensa, crea, actúa y olvida?”. En Conservación de Arte Contemporáneo: 12ª Jornada, 159-170. Madrid: Museo Nacional de Arte Reina Sofía.

García Manso, Angélica. 2017. “Competencias en LIJ, pedagogía de taller y grafiti: Capsulandia (2012), de Gemma Granados”. Arte y Movimiento, 16: 9-28.

García Manso, Angélica. 2021. “El siglo XXI en entornos vacíos a través de los murales rurales. Un ejemplo en Puerto de Santa Cruz (Cáceres)”. Norba. Revista de Arte, 41: 283-298. DOI: https://doi.org/10.17398/2660-714X.41.283

Garí Coflent, Joan. 1995. La conversación mural. Ensayo para una lectura del graffiti. Madrid: Fundesco.

Híjar González, Cristina. 2017. “Los murales actuales como herramienta de resistencia y vehículos de la memoria”. Discurso visual, 40: 48-60. URL: http://www.discursovisual.net/dvweb40/TT_05.html .

Lewisohn, Cedar. 2008. Street Art. The Graffiti Revolution. London: Tate Publishing.

Marín, Marc. 2006. “Del grafiti al nacimiento del Street Art”. En Ars Magna: Historia del Arte Universal [11]. La expansión de las fronteras: arte en los albores de las fronteras del siglo XXI, M. García Píriz (ed.), 246-265. Barcelona: Planeta.

Masa Muriel, Esther. 2007. “El graffiti como exponente de la cultura urbana en Cáceres”. Ars et Sapientia, 22: 71-100.

Masa Muriel, Esther. 2009. “El graffiti en Extremadura. Una aproximación estética y antropológica”. Revista de Estudios Extremeños, 65: 597-642.

McCormick, Carlo. 2010. Trespass. Historia del Arte Urbano No Oficial. Köhln: Taschen.

Muro Crítico. 2024. Diputación provincial de Cáceres. https://murocritico.com/

Navarro de Zuvillaga, Javer. 2022. “El trampantojo urbano”. En Hiperreal: El arte del trampantojo, M. M. Borobia y G. Solana (eds.), 39-49. Madrid: Fundación Museo Thyssen-Bornemisza.

Pámpano Gordillo, María José. 2010. Extremagraff. Catálogo de Arte Urbano de Extremadura. Plasencia: AUPAS y Ayuntamiento de Plasencia.

Pérez Santos, Tatiana. 2018. “Arte urbano, graffiti y activismo feminista”. Tabanque, revista pedagógica, 31: 164-184. URL: http://hdl.handle.net/11162/182623 DOI: https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.164-184

Quintero, Noelia. 2007. “La pantalla en la calle: Convergencia y coincidencias agónicas entre el grafiti y los objetos de los nuevos medios audiovisuales”. Artnodes: Revista de Arte, Ciencia y Tecnología, 7: 76-93.

San Juan Fernández, Jaime. 2018. “Grafiti y arte urbano: Una propuesta patrimonial de futuro”. Santander. Estudios de Patrimonio, 1: 181-210. DOI: https://doi.org/10.22429/Euc2018.sep.01.05

Sojo. 2024. Jonatan Carranza Sojo. https://www.facebook.com/JonatanCarranzaSojo

Truchado Cervantes, Vanessa. 2014. “Mural de arte urbano: posibilidades de conservación”. En Conservación de arte contemporáneo: 15ª jornada, 57-64. Madrid: Museo Nacional de Arte Reina Sofía.

Vázquez Ortiz, Julio César (= Lanzarte). 2021. “Sojo (Jonatan Carranza)”. Grada, 125. https://www.grada.es/web/sojo-jonatan-carranza-grada-125-arte/ .

Waclawek, Anna. 2011. Graffiti and Street Art. New York: Thames & Hudson.

Young, Alison. 2014. Street art, public city: Crime and the urban imagination. Abingdon: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203796917

La configuración de un nuevo patrimonio. La pared como lienzo en los murales rurales de los artistas extremeños Sojo y Brea

Descargas

Publicado

05-12-2024

Cómo citar

García-Manso, A. (2024). La configuración de un nuevo patrimonio. La pared como lienzo en los murales rurales de los artistas extremeños Sojo y Brea. SARMENTAL. Estudios De Historia Del Arte Y Patrimonio, (3), 109–122. https://doi.org/10.36443/sarmental.74

Número

Sección

Artículos