La Casa de las Torres de Tembleque
historia de un símbolo de nobleza, poder y prestigio en La Mancha
DOI:
https://doi.org/10.36443/sarmental.60Palabras clave:
Casa de las Torres, Antonio Fernández Alejo, Tembleque, Toledo, Comercio americano, ArquitecturaResumen
La Casa de las Torres de Tembleque es un palacio barroco construido a mediados del siglo XVIII por orden de Antonio Fernández Alejo (1707-1780), un hidalgo toledano que amasó una fortuna como comerciante de libros en el virreinato de Nueva España. El presente artículo expone la historia de esta casa solariega, que, pese a su actual situación de abandono a la espera de una pronta rehabilitación, ha sido el edificio civil más notable de la localidad durante casi tres siglos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
294
Visualizaciones
|
171
Descargas
|
465
Total
|
Citas
Aguirre, Domingo de. 1769. Descripción histórica del Gran Priorato de San Juan Bautista de Jerusalén en los reinos de Castilla y León. Consuegra: s/e.
García Martín, Francisco. 2002. Jardines y parques históricos de la provincia de Toledo. Toledo: Ledoria.
García Martín, Francisco. 2009. El patrimonio artístico durante la Guerra Civil en la provincia de Toledo. Toledo: Diputación Provincial.
García Pazos, Mercedes. 1989. “La Casa-Palacio de D. Agustín Ortuño Ramírez, Marqués de Villarreal y Purullena, en El Puerto de Santa María”. En Revista de historia de El Puerto, 3: 37-72.
Gijón Jiménez, Verónica. 2014. “El arte de la Edad Moderna en Castilla-La Mancha a través de los viajeros”. En Anales de historia del arte. 24, Extra 2 (diciembre), 145-159. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2014.v24.48697
Gómez Álvarez, Cristina. 2008. “Comercio y comerciantes del libro en la Carrera de Indias. Cádiz-Veracruz, 1750-1778”. En Historia mexicana. 57, 3, 621-667.
Gómez Álvarez, Cristina. 2011. Navegar con libros: El comercio de libros entre España y Nueva España (1750-1820). México D.F.: Trama Editorial.
González Moreno, Fernando. 2017. “Arte barroco”. En Arte en Castilla-La Mancha. II. Del Renacimiento a la actualidad, coord. Miguel Cortés Arrese, 73-125. Toledo, Editorial Almud.
Herrera Casado, Antonio. 2004. Palacios y casonas de Castilla-La Mancha: una guía para conocerlos y visitarlos. Guadalajara: Aache.
INE. 1995. Censo de Población de la Corona de Castilla. Marqués de la Ensenada 1752. Tomo IV: Cartografía. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
Jiménez de Gregorio, Fernando. 1970. Los pueblos de la provincia de Toledo hasta finalizar el siglo XVIII. Población. Sociedad. Economía. Historia. Tomo III. Toledo: Instituto Provincial de Estudios e Investigaciones Toledanas y Diputación Provincial de Toledo.
Jiménez de Gregorio, Fernando. 1980. Toledo y su provincia en la guerra de 1808. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Serie VI. Temas Toledanos, 6.
López de Ayala Álvarez de Toledo y del Hierro, Jerónimo. 1959. Catálogo monumental de la provincia de Toledo. Vol. 2. Pueblos de la provincia. Letras N-Z. Toledo: Diputación Provincial.
Madoz, Pascual. 1849. Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Tomo XIV. Madrid: Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.
Mañach Robato, Jorge. 1960. Visitas Españolas. Lugares, personas. Madrid: Revista de Occidente.
Miñano y Bedoya, Sebastián de. 1827. Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Tomo VIII. Madrid: Imprenta de Pierart-Peralta.
Mogrobejo, Endika y Garikoitz Mogrobejo. 2010. Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía. Tomo XXXII. Fernández-Flórez. Bilbao: Editorial Mogrobejo-Zabala.
Santos Vaquero, Ángel. 2007. “El mundo sedero toledano y la fábrica de medias de seda de punto de aguja de Tembleque (Toledo)”, Anales Toledanos, 43: 187-214.
Tapias Herrero, Enrique. 2015. El teniente general Manuel López Pintado (1677-1745). Ascenso económico y social de un comerciante y marino en la Carrera de Indias. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/27166
Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, Luis. 2007. Análisis de las características generales de la heráldica gentilicia española y de las singularidades heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos hispanos. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/56378
Valverde y Álvarez, Emilio. 1886. Nueva guía del viajero en España y Portugal: viaje geográfico, artístico y pintoresco por la península Ibérica. Madrid: Imprenta de Fernando Cao y Domingo de Val.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la revista SARMENTAL.Estudios de Historia del Arte y Patrimonio conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.