SARMENTAL. Estudios de Historia del Arte y Patrimonio
https://revistas.ubu.es/sarmental
<p>La revista <em>SARMENTAL</em> es una publicación electrónica, de periodicidad anual y carácter científico, especializada en estudios de Arte y Patrimonio, tanto cultural como artístico, editada por la <a href="https://catedrapatrimonioubu.com/">Cátedra de Estudios del Patrimonio Artístico <em>Alberto C. Ibáñez</em></a> perteneciente a la <a href="http://www.ubu.es/">Universidad de Burgos</a>.</p> <p>Está abierta a la comunidad científica internacional y tiene como objetivo principal difundir conocimientos de la Historia del Arte y del Patrimonio, tanto español como internacional, a través de trabajos originales e inéditos fruto de la investigación científica. Va dirigida a la comunidad universitaria, a investigadores/as, expertos y profesionales del Arte y el Patrimonio, así como a todas aquellas personas interesadas en la temática propia de la revista.</p> <p> </p>Universidad de Burgos - Fundación CajaCírculoes-ESSARMENTAL. Estudios de Historia del Arte y Patrimonio2952-1084<p>Los autores de artículos aceptados en la revista <em>SARMENTAL.Estudios de Historia del Arte y Patrimonio</em> conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional</a>. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p>Portada, créditos, evaluadores e índice
https://revistas.ubu.es/sarmental/article/view/97
SARMENTAL. Estudios de Historia del Arte y Patrimonio
Derechos de autor 2024 SARMENTAL. Estudios de Historia del Arte y Patrimonio
2024-12-052024-12-053IXII10.36443/sarmental.97La imagen y su contexto cultural. La iconografía medieval. LAHOZ GUTIÉRREZ, LUCÍA Madrid, Síntesis, 2022 ISBN: 978-84-1357-224-6.
https://revistas.ubu.es/sarmental/article/view/73
María Carrión
Derechos de autor 2024 María Carrión
2024-12-052024-12-05314114210.36443/sarmental.73Mujer y retrato en la Edad Moderna. Usos, funciones y formas de exhibición
https://revistas.ubu.es/sarmental/article/view/91
Cesar Javier Benito Conde
Derechos de autor 2024 CESAR JAVIER BENITO CONDE
2024-12-052024-12-05314314410.36443/sarmental.91Emulación cortesana y devoción en la promoción artística de María de Lazcano (1593-1664) en Guipúzcoa
https://revistas.ubu.es/sarmental/article/view/87
Julián Hoyos Alonso
Derechos de autor 2024 Julián Hoyos Alonso
2024-12-052024-12-05314514610.36443/sarmental.87El dibujo en el proceso creativo de las artes. Trazas y diseños navarros, 1500-1800. Ricardo Fernández Gracia (dir. y ed.)
https://revistas.ubu.es/sarmental/article/view/78
Julián Hoyos AlonsoMaría José Zaparaín Yáñez
Derechos de autor 2024 Julián Hoyos Alonso, María José
2024-12-052024-12-05314714810.36443/sarmental.78Fernando González de Lara (1724-1806): en un tiempo plural
https://revistas.ubu.es/sarmental/article/view/96
Lena Saladina Iglesias Rouco
Derechos de autor 2024 Lena Saladina Iglesias Rouco
2024-12-052024-12-05313713810.36443/sarmental.96El escultor Juan de Montejo y la Abadía de Medina
https://revistas.ubu.es/sarmental/article/view/92
Rubén Fernández Mateos
Derechos de autor 2024 Rubén Fernández Mateos
2024-12-052024-12-05315115410.36443/sarmental.92Crónica de la exposición Vicente Lampérez (1861-1923). Un arquitecto para Burgos
https://revistas.ubu.es/sarmental/article/view/88
José Matesanz del BarrioDiego Garcés Marrón
Derechos de autor 2024 José Matesanz, Diego
2024-12-052024-12-05315515810.36443/sarmental.88El Sello de la colegiata de Santa María del Manzano de Castrojeriz. ¿Una representación de la imagen titular original?
https://revistas.ubu.es/sarmental/article/view/82
<p>En este trabajo se presenta la matriz inédita del sello de la antigua colegiata de Santa María del Manzano de Castrojeriz conservada en el Museo de Burgos. Se trata de una de las escasas matrices de sellos eclesiásticos medievales castellanos que han llegado a nuestros días. En ella aparece una representación de la Virgen sedente que posiblemente reproduzca a la primitiva imagen titular de la colegiata.</p>Luis Araus
Derechos de autor 2024 Luis Araus
2024-12-052024-12-05331610.36443/sarmental.82Una propuesta al escultor flamenco Gil Ronza: un relieve de alabastro en el Museo de Ávila
https://revistas.ubu.es/sarmental/article/view/80
<p>En este artículo se atribuye un pequeño relieve de alabastro, conservado actualmente en el Museo de Ávila, al escultor flamenco Gil de Ronza, fechándolo, además, en los primeros compases del siglo XVI, momentos en los que el artista se encontraba itinerando desde Toledo hacia Zamora. De este modo se replantea, también, el origen de su encargo, vinculado desde hace algunos años al hospital de Dios Padre. El estudio estilístico y su relación con otras obras zamoranas no deja lugar a dudas en su autoría, permitiendo deshacerse de su condición de obra anónima, de importación, o vinculada al círculo de Vasco de la Zarza.</p>Sergio Pérez MartínJosé Ángel Rivera de las Heras
Derechos de autor 2024 Sergio Pérez Martín, José Ángel Rivera de las Heras
2024-12-052024-12-053172810.36443/sarmental.80Apreciaciones sobre la escultura perdida de Nuestra Señora de Candelaria, Canarias. Nueva catalogación cronológica y su asimilación con el Renacimiento español (ca. 1520)
https://revistas.ubu.es/sarmental/article/view/77
<p>Este estudio examina en profundidad la efigie de la Virgen de Candelaria de Canarias, perdida en 1826, a partir de descripciones, retratos y veras efigies. Se propone una nueva catalogación para la escultura a través del análisis de sus elementos formales y la revisión de documentación existente que la identifica como obra renacentista del ámbito hispano que hasta ahora había sido encuadrada a mediados del siglo XV. Se busca, además, comprender su configuración volumétrica original en base a varias concomitancias estilísticas con el Renacimiento español alrededor de 1520</p>Alejandro Hernández Pérez
Derechos de autor 2024 Alejandro Hernández Pérez
2024-12-052024-12-053294010.36443/sarmental.77Las sacristías parroquiales del valle del Salado.El singular programa iconográfico e iconológico de las pinturas de la sacristía de la Magdalena (Santamera, Guadalajara)
https://revistas.ubu.es/sarmental/article/view/72
<p>El desarrollo de los espacios auxiliares en las iglesias de la comarca del Salado, obispado de Sigüenza, parece responder <em>a priori</em> al modelo de sacristía dispuesto en Trento. Sin embargo, una primera aproximación a sus tipos y el análisis de la iconografía de las pinturas murales de la Magdalena de Santamera (Guadalajara), muestra que algunas de sacristías, más allá de ser espacios donde custodiar el ajuar sagrado, fueron concebidas por las instituciones eclesiásticas como lugares de adoctrinamiento y evidencia de la desconfianza que debían tener hacia los cristianos nuevos.</p>Cristina Jiménez Balbuena
Derechos de autor 2024 Cristina Jiménez Balbuena
2024-12-052024-12-053416010.36443/sarmental.72Un “Cristo de Burgos” inédito de Mateo Cerezo "el Viejo" en Salamanca. Aproximación histórico-artística y restauración.
https://revistas.ubu.es/sarmental/article/view/83
<p class="Textbody" style="margin-bottom: 0cm; text-align: justify;"><span style="font-size: 11.0pt;">El <em>Cristo de Burgos </em>de Mateo Cerezo “el Viejo”, conservado en una colección privada de Salamanca, ha</span> <span class="Fuentedeprrafopredeter1"><span style="font-size: 11.0pt;">figurado hasta el momento de su reciente restauración como pieza oculta dentro del catálogo del autor. Esta obra está firmada por el pintor, que quizás la realizara, si la inscripción a grafito del bastidor es autógrafa, en Burgos, tocada del original, en enero de 1673</span></span></p>Alejandra del Barrio LunaEduardo Azofra AgustínTomás Gil Rodrigo
Derechos de autor 2024 Alejandra del Barrio Luna, Eduardo Azofra Agustín, Tomás Gil Rodrigo
2024-12-052024-12-053617410.36443/sarmental.83Biografía y trayectoria artística del arquitecto Miguel de Abaría (ca. 1610-1681)
https://revistas.ubu.es/sarmental/article/view/85
<p>Miguel de Abaría fue un prolífico arquitecto y cantero guipuzcoano vecino de Beasain, registrado en las décadas centrales del siglo XVII principalmente en obras religiosas y con diferente grado de participación. Su carrera muestra el dominio tanto de la cantería gótica como de los postulados del Clasicismo, a los que incorporó elementos del barroco decorativo en sus últimas actuaciones. En este trabajo pretendemos examinar lo conocido sobre este artífice y aportar datos desconocidos a su biografía y trayectoria profesional.</p>Cesar Javier Benito Conde
Derechos de autor 2024 CESAR JAVIER BENITO CONDE
2024-12-052024-12-053759010.36443/sarmental.85La porcelana de la Real Fábrica de la Moncloa
https://revistas.ubu.es/sarmental/article/view/70
<p>En el texto se hace un estado de la cuestión de los estudios realizados sobre la Real Fábrica de la Moncloa y se crea un corpus de piezas basándose en la colección de ellas que alberga el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y de otras piezas dispersas por distintas colecciones, tanto públicas como privadas.</p>Elisa Ramiro Reglero
Derechos de autor 2024 Elisa Ramiro Reglero
2024-12-052024-12-0539110810.36443/sarmental.70La configuración de un nuevo patrimonio. La pared como lienzo en los murales rurales de los artistas extremeños Sojo y Brea
https://revistas.ubu.es/sarmental/article/view/74
<p>Se analiza la estética del “Street Art” como patrimonio asociado a un entorno predominantemente rural en la región española de Extremadura. Para ello se eligen varios aspectos: dos artistas locales, responsables de buena parte de los murales contemporáneos en el entorno; el uso de telas como <em>leit-motiv</em> en una pared a la manera de lienzo y, finalmente, la evolución estética de sendos creadores. Se descubre cómo, aun como arte efímero, se asocia la tela a la práctica antropológica de las mujeres rurales y se reivindica como postura política frente a la denominada “España vaciada”.</p>Angélica García-Manso
Derechos de autor 2024 Angélica García-Manso
2024-12-052024-12-05310912210.36443/sarmental.74Reconstrucción virtual de un arca ferrata romana bajo imperial mediante modelado 3D por ordenador
https://revistas.ubu.es/sarmental/article/view/84
<p>Este trabajo presenta una primera aproximación a la reconstrucción virtual de un <em>arca ferrata</em> bajo imperial romana localizada en el yacimiento de Molino de Arriba (Buniel, Burgos). El mal estado de conservación de los restos metálicos que han llegado a nuestros días de este objeto ha obligado a una extensa discusión sobre su apariencia y dimensiones originales. La reconstrucción se ha llevado a cabo mediante software de modelado 3D con el objeto de generar un vídeo explicativo para el Museo de Burgos sobre este objeto singular y, en un futuro, integrarla en experiencias en Realidad Virtual.</p>Alex Da Silva SuarezAdelaida Rodríguez RodríguezLuis Araus BallesterosAndres Bustillo Iglesias
Derechos de autor 2024 Alex Da Silva Suarez, Adelaida Rodríguez Rodríguez, Luis Araus Ballesteros, Andres Bustillo Iglesias
2024-12-052024-12-05312313410.36443/sarmental.84